Iniciamos el año 2025 y qué mejor manera de iniciarlo que con propósitos reales, por esto iniciamos el año con unas sugerencias que esperamos les ayuden.

 

Ponte metas

Tienes doce meses por delante para poder alcanzar tus metas y para poder planificarlas bien. Tendrás que ser realista ante las metas que quieres alcanzar y fijarlas durante el año. Si es necesario realiza un mapa con todas las metas y añade los meses del año, es importante que pongas plazos para cada meta, así podrás planificarte mejor.

 

Organiza tu tiempo

No me refiero a que organices tu tiempo únicamente teniendo en cuenta tu horario semanal, sino que lo planifiques acorde a las actividades a lo largo del año. En definitiva se trata de organizar tu tiempo semanal, mensual y tus citas, de este modo y con tu agenda en la mano podrás saber qué debes hacer en cada momento.

 

Usa un calendario y una agenda

Un calendario y una agenda en tu vida de estudiante es totalmente imprescindible. Igual que debes organizar tu tiempo, debes saber cómo hacerlo y no hay mejor forma que a través de un calendario y una agenda. El calendario te permitirá ver los días del mes, calcular el tiempo que te queda para un examen, para la entrega de un trabajo, saber qué días tienes de vacaciones, etc. Con la agenda también te permitirá lo mismo que el calendario, pero además podrás escribir todo lo que tienes que hacer diariamente. De esta manera podrás sentir menos estrés y ansiedad y podrás tener todo mejor organizado.

 

Sal de tu zona de confort

Es necesario que aprendas a salir de tu zona de confort para poder lograr nuevos retos y que tus objetivos vayan lográndose. Si siempre estás dentro de tu zona confortable no podrás avanzar ni conseguir nuevas cosas, puesto que no te atreverás a ir más allá. Prueba cosas nuevas dentro de lo que estás estudiando para poder disfrutar más y mejor, te darás cuenta de todo lo que eres capaz de hacer y de conseguir.

 

Establece la regla de los 15 minutos en tu vida diaria

Esta regla es muy útil para cualquier ámbito de tu vida, pero también lo será para tus estudios, tu formación y para saber qué campos te interesan más que otros.  La regla de los 15 minutos consiste en dar la oportunidad a algo durante 15 minutos (un programa de televisión, una película, un documental, un libro…), es como darle el beneficio de la duda durante este tiempo. Si después de 15 minutos no te interesa o crees que no va contigo, entonces puedes dejarlo marchar de tu vida… es posible que no sea buena idea para ti.

 

Cuida tu salud física y mental

Para poder rendir al máximo en tu vida y en tus estudios, es necesario que además de tener una buena organización y unos buenos hábitos de estudios… cuides de tu salud física y mental, porque sin eso, no podrás conseguir metas ni sentirte bien contigo mismo. Es posible que en fechas de exámenes o cuando tengas que presentar un trabajo sientas que los hábitos saludables quedan a un segundo plano... pero si notas que las muñecas empiezan a doler, te duele la espalda, empiezas a tener problemas de sueño o algún tipo de trastorno temporal, entonces ha llegado el momento de hacer una pausa y valorar el tipo de dieta que sigues y el tiempo que dedicas a ejercitarte.

Administración, medicina, derecho, contabilidad… Tantas carreras profesionales, pero ¿no sabes cuál elegir? Para tomar la decisión correcta, es necesario que tengas claro cuál es tu vocación, tus intereses, tus habilidades y cuáles son tus perspectivas de desarrollo laboral que esperas.

 

La elección de tu carrera es una decisión muy importante que tienes que meditar, por ello necesitas de tiempo y dedicación.

Comencemos por definir el concepto habilidad: una aptitud natural que desarrolla el ser humano para desempeñar alguna actividad de una manera eficiente.

 

Por otro lado, la vocación es la inclinación de cada uno hacia alguna profesión u oficio de acuerdo a nuestras habilidades o destrezas. La vocación no es algo natural, es algo que vamos adquiriendo con la experiencia y se basa en nuestros gustos, intereses, aptitudes y cómo los desarrollemos. Es un proceso de aprendizaje que tenemos a lo largo de nuestra vida.

 

Las habilidades vocacionales se dividen en diferentes tipos de acuerdo a la profesión u oficio a la que nos dediquemos, las más representativas son:

 

Habilidades técnicas.  Aquellas que por lo general su enseñanza es simple, no se basan en conceptos o teorías académicas, sino más bien se aprenden y perfeccionan en el puesto de trabajo. Por ejemplo, la persona que cambia los neumáticos de un automóvil no estudió una carrera profesional pero perfecciona esa actividad con la práctica.

 

Tenemos también las habilidades sociales. Se basan en las relaciones interpersonales, tratar con clientes y la interacción con el público. Las personas con este dominio de habilidad les es fácil resolver problemas, dirigir un grupo en equipo, motivar a sus compañeros de trabajo y ser un ejemplo para el resto. Muchas habilidades sociales no se aprenden en un entorno profesional y se desarrollan a través de relaciones mucho antes de la educación formal.

 

Dentro de la orientación educativa los alumnos reciben ayuda a través de los profesores para lograr un mejor conocimiento de sí mismos en cuanto a habilidades y aptitudes con información sobre las alternativas que se presentan durante sus estudios.

 

La orientación educativa también le da una perspectiva más personal al profesor, en cuestiones vinculadas a la salud laboral y la carrera profesional, lo cual les ayudará a la hora de tratar esos aspectos que tienen una incidencia directa en los alumnos.

 

Existen diferentes herramientas como los test vocacionales, los cuales se encargan de evaluar tus intereses y habilidades vocacionales en todas aquellas actividades y campos de la vida laboral tales como: artístico, biológico, humanista, mecánico, comercial, letrado, ecológico, social, geográfico, matemático, etc. También te ayudan a evaluar tu perfil personal, es decir en base a esos resultados, los campos en los que mejor te desempeñarías.

 

Si aún  decides qué es lo que quieres estudiar, tener en mente estos consejos y esta información te ayudará a despejar y tener más claro el panorama de esta decisión que sin duda alguna forjará tú futuro y vida profesional.

 

Recuerda que la elección de tu carrera no es una decisión que se toma a la ligera,  es un proceso que reflejará tus expectativas vocacionales y laborales para llegar al éxito; es una decisión para toda la vida.

Si te gustaría aprender con mayor rapidez, hay algunos trucos científicos que te pueden ayudar a entender y memorizar conceptos y tareas. Los investigadores especializados en ciencia cognitiva llevan estudiando durante años cómo aprendemos los seres humanos, lo que les permite ofrecernos consejos útiles para acelerar el proceso y que éste sea más eficaz.

A continuación te dejamos los consejos científicos para aprender cualquier cosa más rápido y estudiar mejor.

 

1.- Aprende partes individuales

Las habilidades son más fáciles de estudiar aprender como partes individuales. Por este motivo resulta útil dividir los conocimientos en distintas unidades, para ir reproduciéndolas una por una hasta dominarlas. Con el tiempo, la acumulación de estas habilidades más pequeñas se irá sumando en el aprendizaje de la habilidad mayor.

Por ejemplo, para aprender fotografía, lo mejor es ir conociendo uno por uno el funcionamiento de los distintos componentes, como el obturador o el objetivo. Poco a poco estos conocimientos se irán sumando y permitirá aprender más rápido la habilidad superior.

2.- Concéntrate en una única cosa

Si quieres aprender más rápido, lo mejor es que pongas los cinco sentidos y que no te distraigas haciendo otras cosas. La multitarea no funciona cuando queremos almacenar información nueva, así que no puedes estar a varios temas a la vez. Además, cada vez que te distraes necesitas alrededor de 25 minutos en volver a concentrarte.

3.- Escribe lo que aprendes

Deja de lado el teclado, coge lápiz y papel y escribe los nuevos conocimientos que vas adquiriendo. Seguro que alguna vez has escuchado que escribir a mano nos ayuda a consolidar lo que aprendemos, y se trata de una afirmación respaldada por la ciencia.

De acuerdo con los científicos, trazar las letras sobre el papel supone un vínculo cognitivo más fuerte que mecanografiar. Un estudio de 2014 descubrió que los estudiantes que toman notas a mano recordaban mejor los hechos, clasificaban mejor las ideas complejas y sintetizaban mejor la información. Por ello, escribir es otro de los trucos científicos para aprender más rápido.

4.- Los errores ayudan a mejorar

No hay nada más natural que equivocarse y los errores nos ayudan a interiorizar mejor aquello que hemos hecho mal. Un estudio del aprendizaje motor revela que el cerebro reserva un espacio para los errores, lo que nos permite recuperar estos recuerdos para mejorar en futuros intentos. Por tanto, es importante ver los fallos de manera positiva, analizarlos y descubrir cómo enmendarlos.

5.- Practica tanto como puedas

Cuanto más practiques, más aprenderás. De acuerdo con la ciencia, cuando nuestro cerebro tiene que llevar a cabo una tarea una y otra vez, los caminos se van tallando de una manera constante hasta quedar para siempre.

6.- Enseña a otras personas

Un truco interesante para consolidar las habilidades es enseñar a otras personas. Cuando utilizas los conceptos aprendidos y los describes con tus propias palabras, además de dominar la idea estás haciendo más profundo tu conocimiento de ella.

7.- Ser optimista ayuda a tener éxito

Ser positivo y confiar en tus capacidades es otro consejo para estudiar mejor, aprender más rápido y tener éxito. Los pensamientos negativos producen ansiedad, y este sentimiento impide explorar soluciones para resolver los problemas. Por este motivo, si te enfrentas a las nuevas tareas con optimismo tienes más posibilidades de conseguir tu objetivo.

Esperamos pongas en práctica estos 7 consejos, nos leemos en la próxima.

progresos.

¿Sabías que hay buenas prácticas que te pueden ayudar a conciliar y mantener el sueño? 

Mayor capacidad para concentrarnos y memorizar información, mantener un mejor ánimo durante el día y fortalecer el sistema inmunológico. Estos son algunos de los beneficios que te brinda el dormir bien. “Como estudiante, tendrás un mejor rendimiento al estar más alerta y descansado. Además, podrás hacer frente a todas tus labores.

Aquello que hacemos cuando estamos despiertos repercute en nuestra capacidad para dormir bien. Por ello es recomendable las siguientes acciones

1. Procura acostarte y levantarte siempre a la misma hora

Establecer una rutina al irte a dormir es muy favorable para poder conciliar el sueño. Recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud, una persona joven debe dormir entre 7 y 9 horas.

2. En la noche, evita tomar bebidas que den energía y comer mucho

Lo mejor es no tomar café al menos seis horas antes de dormir, pues puede alterar el sueño. También es aconsejable cenar de manera ligera.

3. Vamos a hacer deporte…pero mejor en la mañana

La práctica deportiva nocturna puede dificultar conciliar el sueño porque estimula nuestro organismo, para ello es mejor realizarlo máximo 4 horas antes de acostarte y, de preferencia, durante la mañana.

4. Que tus siestas duren entre 20 y 30 minutos

Ahora que pasamos algunos más tiempo en casa nos provoca tomar siestas, pero si estas se prolongan por varias horas generan una desregulación en los ciclos del sueño.  Asimismo, no hay que tomarlas 4 horas antes de acostarse.

5. La cama es para dormir no para estudiar

Este lugar debe estar asociado con el descanso y buen dormir. Si te es posible, estudia y trabaja en un espacio que no sea tu habitación.

6. Controla la temperatura en tu habitación

Para dormir bien, hay que estar lo más cómodo posible. Por eso, es necesario mantener un ambiente ideal en nuestro cuarto donde no pasemos ni frío ni calor.

7. Limita el uso de dispositivos electrónicos cuando vayas a dormir

Si ya te acostaste, lo ideal es que dejes de utilizar el smartphone, televisor y tablet. Estos dispositivos emiten una luz azul que evita que segreguemos melatonina, que es la hormona que nos permite conciliar el sueño.8. Si seguiste todos estos consejos, pero aún no puedes dormir…

En caso lleves más de 30 minutos acostado sin lograr conciliar el sueño, te sugerimos salir de tu habitación y despejarte. Puedes realizar una actividad tranquila como leer, tomar un baño o escuchar música relajante. No es recomendable hacer actividades académicas o laborales

 

Esperamos estos 7 consejos les funcionen para dormir mejor, nos leemos en la próxima.

 

Fuente: https://puntoedu.pucp.edu.pe/

Cuando salgas de la escuela y te inicies en el mundo laboral, oirás con frecuencia los términos “vocación” y “profesión” y aunque algunas personas los usen como sinónimo, no son lo mismo. 

¿Vocación y profesión? ¿Es lo mismo?

En este blog queremos ayudarte a conocer y entender las diferencias que existen entre ambos términos. 

 

¿Qué es la vocación?

Según la Real Academia de la Lengua (RAE) una de las acepciones del término es: “inclinación a un estado, una profesión o una carrera”.  Por eso no es extraño que hayas oído el término si por ejemplo, tu papá o mamá te ve pintando todo el tiempo y te diga “tienes vocación de pintor”. Y como este pueden haber muchos ejemplos más como “tienes vocación de psicólogo”, de “abogado”, de “músico”, entre muchas otras. 

Ahora bien, la vocación es, como lo dice la RAE, una inclinación; lo cual no significa que necesariamente elijas una profesión u ocupación afín a tu vocación. 

 

¿Qué es la profesión?

Por otro lado, la profesión es definida por la RAE como el “empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”. Son profesiones por ejemplo, ser carpintero, médico, mecánico, químico, entre otras. Para poder ejercer y cobrar por una profesión, es necesario que exista una formación detrás, la cual puede ser universitaria, técnica o empírica. 

 

¿Cuál es la diferencia entre vocación y profesión?

En cuanto a las diferencias entre vocación y profesión hay varias. Para empezar podemos decir que la vocación no necesariamente está remunerada, en cambio una profesión sí, salvo que se haga por una causa benéfica o con algún otro tipo de beneficio. Por otro lado, otra diferencia importante es que la vocación generalmente responde a un ideal  y proporciona satisfacción en sí misma a quien la posee; mientras que una profesión no necesariamente, ya que se puede seguir por motivos más prácticos, por ejemplo, obtener una mejor paga.  

 

¿La vocación y la profesión pueden ir de la mano?

Aunque sean términos diferentes, no significa que tengan que ir separados. Cuando una persona tiene vocación por algo puede hacer de esta su profesión. Por ejemplo, en el caso que te guste pintar,  puedes estudiar y seguir capacitándote para poder generar ingresos por tu trabajo. 

 

¿Cómo tener vocación en tu profesión?

Como ves, aunque vocación y profesión son distintas, puedes estudiar una carrera relacionada con tu vocación; de esa manera disfrutarás más de tu trabajo y te sentirás motivado cada día. Aquí algunos consejos que te ayudarán a tener vocación en tu profesión: 

  • Elige una profesión que te guste. Pregúntate qué tipo de trabajo te haría feliz e investiga una carrera relacionada. 
  • Escoge una carrera porque te haga feliz a ti, no a otras personas o porque te digan que está bien pagada. Al final tu competencia profesional será lo que te permita resaltar sobre tu competencia laboral y generar mayores ingresos. 
  • Evalúa diferentes opciones de profesión relacionadas con tu vocación.

 

Nos leemos en la próxima

¿Eres de los que se la vive estresado cuando se acerca la época de parciales? Lo entendemos: se juntan las presentaciones, proyectos y noches de estudio para los exámenes, y a veces parecen no tener fin.

Esta semana te compartimos 6 tips para prepararte bien para tus exámenes, al final de lo que se trat es de crear hábitos de estudio que te ayudarán a tu rendimiento y te darán mejores resultados.

 

1. Toma buenos apuntes

No se trata de que escribas todo lo que dice tu docente, sino que anotes lo más relevante para que puedas repasar y digerir el contenido de tu clase, divide tu hoja en 4 apartados: margen horizontal superior, espacio principal, margen izquierdo y margen horizontal inferior.

En el primero anota los datos del día, o sea el nombre, tema de la clase, fecha, página, etc. El espacio principal es para anotar la información importante del tema, por ejemplo, conceptos, ejemplos, frases o hasta fórmulas.

En el margen izquierdo ordena tus ideas, anota conceptos clave, dudas que tengas por resolver, así como preguntas que respondan el tema. Por último, en el margen inferior, escribe un resumen sobre lo visto ¡Y listo!

 

2. Encuentra el lugar perfecto

No importa si es en tu casa o de un amigo, la escuela o una cafetería, lo importante es que encuentres el espacio adecuado para concentrarte.

 

3. Repasa regularmente

Este es uno de los mejores consejos de estudio para un examen, especialmente si eres de los que repasa un día antes. No se trata de estudiar toda la información todas las noches, sino hacer pequeños repasos desde el día en que veas un tema nuevo; basta con revisar el tema y bajarlo en palabras o conceptos que te ayuden a entenderlo mejor. Incluso, si te sirve dividirlo en “cachitos” ¡Hazlo!

 

 4. Descansa

¡Como lo lees! Es importante que obtengas entre 7 y 8 horas de descanso para que tu cerebro funcione adecuadamente, o que completes de 5 a 6 ciclos de sueño; cada uno de ellos dura 90 minutos, por lo que es importante que calcules tus ciclos de sueño para no interrumpir ninguno y puedas levantarte sintiéndote aliviado.

 

5. Prueba distintas técnicas de estudio

Existen muchas herramientas que pueden ayudarte a sintetizar la información y asimilarla mejor. Aquí te dejamos algunas para que las apliques en tus parciales y obtengas mejores resultados.

Haz un resumen de tus apuntes, en el que incluyas los conceptos clave.

Leer y subrayar las ideas más importantes de los textos de estudio.

Crea un mapa mental del tema principal, desarrollando ideas importantes relacionadas. Puede ser a mano o en una plataforma en línea como esta.

Arma flashcards donde escribas de un lado de la ficha el concepto que debas estudiar y del otro desarróllalo.

Explica el tema o dilo en voz alta en tus palabras para ti mismo o alguien más. De esta manera podrás comprobar tu comprensión del tema -no te agobies por memorizarlo, lo importante es que abarques los conceptos clave y puedas explicarlos tal cual los entiendas tú.

Grábate leyendo tus anotaciones o tarjetas, y escucha el audio en tus tiempos libres para ayudarte a repasar la información.

 

6. Adapta la técnica a la prueba

No es lo mismo estudiar para un examen de preguntas abiertas, que para uno de opción múltiple o incluso una presentación ¿O no? Así que es mejor que adaptes el método que utilizarás con el tipo de prueba que presentes.

Esperamos que estos tips les sirvan y los puedan aplicar, nos leemos en la próxima... adiós.

 

Deja tus preocupaciones a un lado y respira con calma, estar entre dos carreras y no saber cuál elegir es algo más común de lo que crees y existen varias maneras de comenzar a conocerte y así saber qué es lo que realmente quieres.

 

Esta semana les compartimos 8 consejos que debes seguir si estás entre dos carreras y no sabes cuál elegir:

 

1) Define por qué te gustan las dos carreras

Pregúntate por qué te gusta cada una o si te estás dejando llevar por razones diferentes al gusto, como seguridad económica, o por ser una carrera que tus papás aceptarían más.

 

2) Elige la carrera que te apasiona más

Si al analizarlo te das cuenta que una te gusta más y la otra la eliges por diversas razones entonces el consejo es que te orientes por la que más te gusta. Cuando uno hace lo que le gusta las ganas que siente por eso hace que desarrolle habilidades distintas y repercute en tu rentabilidad y otros factores.

 

3) Puedes integrar ambas carreras

Si las dos carreras te gustan, ambas te apasionan, entonces proyecta tu futuro y vislumbra cuál te gustaría que sea tu columna vertebral. Muchos profesionales juntan las carreras que les gustan y una la estudian en la universidad y otra en especializaciones.

 

4) Conoce a profundidad las dos carreras

Conoce con realismo ambas carreras para que tus dudas sean despejadas de la manera adecuada.

 

5) ¿Cuál es tu objetivo?

En primer lugar, hay que analizar con qué objetivo quieren estudiar. En base a eso van a decidir si quieren estudiar una carrera de pregrado/tecnicatura o hacer una carrera de grado. Tienen que pensar en todas las variables ya que no todas las carreras tienen la misma duración, ni se cursa la misma cantidad de horas. La elección del tipo de carrera depende de la situación personal de cada uno. En algunos casos, uno puede arrancar estudiando una carrera corta (tecnicatura o pre grado) y luego continuar la carrera en la universidad, y así obtener el título de grado.

 

6) Análisis del plan de estudios

Otro de los elementos a analizar es el plan de estudios. Este se refiere a la forma de organización de los contenidos y actividades que se consideran básicos en la formación académica. En el plan de estudios figura la nómina de materias de la carrera. Dependiendo de la universidad, puede que haya variaciones en el plan de estudios.

 

7) Ver los posibles campos laborales

Informarse en profundidad el campo laboral de las carreras de tu interés. Se refiere a las funciones y los ámbitos dónde vas a poder desempeñarte con tu profesión. Hay carreras que tienen un campo laboral más amplio que otras. Es importante conocerlo, ya que te va a dar la pauta de en qué lugares podrías trabajar y si te ves o no en esos ámbitos. Pueden aprovechar y explorar distintos escenarios posible de trabajo.

 

8) Sueldos y demanda

Conocer las condiciones del mercado laboral. Es decir, cuáles son las oportunidades laborales de esa profesión. Considerar las condiciones de empleo y los salarios que reciben los profesionales, puede ser un aspecto más a considerar en la elección de la carrera.

 

Esperamos que estos 8 consejos te sean de utilidad, nos leemos en la próxima.

Muchos jóvenes se enfrentan al doble desafío de estudiar una carrera mientras trabajan. ¿Eres uno de ellos? Aquí te dejamos algunas claves para simplificar esta difícil tarea.

  • Estudiar y trabajar es una realidad para muchos estudiantes, donde es muy importante la planificación y la motivación.
  • Estas claves te ayudarán a equilibrar y combiar ambas tareas, de forma exitosa.
  • Estos estudiantes pueden sentir una presión y estrés más pronunciado, por lo que todo apoyo y empatía les será de gran ayuda.

 

¿Qué debo de tener en cuenta para combinar estudios y trabajo de forma exitosa?

1) Organiza bien tu calendario

Lo primero y fundamental es que logres gestionar bien tu tiempo

Si tienes la posibilidad de elegir las clases que vas a cursar por semestre, intenta no sobrecargarte. Elige las materias más fundamentales y asegúrate que los horarios no impidan que cumplas con tus obligaciones en el trabajo.

2) Utiliza los métodos de estudio adecuados

De la misma forma que organizaste tus horarios, debes planificar tus horas de estudio para que rindan al máximo. 

El primer consejo es que intentes no faltar mucho a clase, sino luego te será más difícil ponerte al día. También es recomendable que tomes apuntes y a la hora de estudiar utilices estrategias, como resúmenesmapas mentales.

 

3) Habla en el trabajo

Es importante que tus jefes estén al tanto de tu situación, para que puedan tener las consideraciones correspondientes.

4) Habla en la universidad

De igual forma que hablaste en el trabajo, también puedes poner en aviso a tus docentes de tu situación. 

Tampoco está de más hablar con tus compañeros; después de todo serán ellos quienes tengan que pasarte apuntes cuando faltes a clase.

 

5) Cuida tu salud

Estudiar y trabajar al mismo tiempo puede resultar sumamente agotador, por lo que es fundamental que cuides más que nunca tu salud.

Duerme al menos 7 u 8 horas al día, aliméntate de forma saludable para que tu cerebro funcione mejor y no te olvides de tomarte tiempos de relax para descansar y distenderte.


Aunque lo veas impensable e imposible, reserva algunas horas de la semana para hacer alguna actividad de ocio, ya sea practicar un deporte o ir al cine con tus amigos, o cualquier cosa que te ayude a desconectar, pasar un buen rato y recargar energías.

Dirección

Calle 24 No. 437 por 41-B, Col. Industrial (a la vuelta de la Prepa Uno).

Tel. 999 188 0937

Cel. 999 910 0535