En la actualidad estudiar una carrera profesional es un proceso difícil ya que tiene muchos obstáculos.

 

Por eso, elegir a qué nos dedicaremos el resto de nuestras vidas no es una decisión que se debe tomar a la ligera. 

Muchos alumnos recién egresados de los bachilleratos no tienen idea de qué estudiar ni qué consideraciones tomar para esta decisión.

A continuación te decimos algunos puntos que podrás tomar en cuenta y evitar cometer errores:

 

1. PLAN DE ESTUDIOS:

Revisar el plan de estudios de las carreras que te interesan ayudará a que tengas un panorama más amplio de lo que estudiarás durante 4 años (tiempo promedio que dura una carrera universitaria). Debes tomar en cuenta que cada universidad y facultad tienen sus propias áreas de especialidad.

 

2. PERFIL DE INGRESO:

Ser sincero de cuáles son tus aptitudes, habilidades y debilidades ayudará a que descartes opciones y que puedas tomar en cuenta otras que no tenías en mente.

 

3. CAMPO LABORAL:

Saber en dónde desarrollarás tus habilidades profesionales es muy importante. Puede ser en el sector privado, gubernamental, en el área de investigación, docente entre otros.

 

4. PROYECCIÓN A FUTURO:

Investigar si la profesión que elegiste va en desarrollo, si hay competencia entre empresas y si estas están creciendo en otras partes del mundo, será sinónimo de buenas ofertas de trabajo y mejores remuneraciones.

 

5. OFERTA EDUCATIVA:

Puedes elegir estudiar en una escuela pública o privada, pero debes tomar en cuenta la calidad de enseñanza, los planes de estudios que se apeguen más a tus intereses profesionales y a tu presupuesto. Informarte adecuadamente ayudará a que tengas mejores opciones y una vida profesional satisfactoria.

 

Fuente: Unitips

¿Tienes algunas faltas de ortografía y te gustaría aprender a escribir bien? A continuación te presentamos algunas recomendaciones muy interesantes para que puedas escribir sin faltas de forma sencilla en muy poco tiempo aplicando estos consejos.

1. La lectura es muy importante

En primer lugar, para lograr escribir sin faltas de ortografía es realmente interesante y práctico el tener un buen hábito de lectura. Si no te gusta leer libros busca algo que te interese (periódicos, revistas) y lee todo lo que puedas. Sin duda es una de las formas más interesantes de mejorar tu ortografía de forma sencilla casi sin darte cuenta.

2. Aprende a buscar en el diccionario

Asimismo, si no sabes qué significa alguna palabra mientras estás leyendo te recomendamos que la busques en el diccionario o en internet, pues el entender su significado te ayudará a recordar mucho mejor cómo escribirla y además estarás ampliando de forma sencilla tu vocabulario

3. Estudia las normas básicas de ortografía

Para conseguir escribir sin faltas hay algunas normas que deberías aprender: como nos recomiendan desde el portal comoseescribe.net deberías revisar las reglas de acentuación y las normas más básicas para disminuir notablemente poco a poco tu cantidad de faltas ortográficas.

4. Revisa las faltas más comunes

Además de conocer las normas ortográficas también será interesante que revises las faltas más comunes, como las que se suelen hacer con las h, con la b y la v, con la y l la ll y con la r y la rr.

5. Utiliza bien los signos ortográficos

Para conseguir escribir correctamente también deberás prestar especial atención a los diferentes signos de puntuación que delimitan diferentes frases y párrafos a fin de lograr poco a poco eliminar todas las faltas de tus escritos.

6. Usa los recursos electrónicos

Para que sea mucho más sencillo evolucionar y conseguir mejorar tu ortografía te recomendamos que utilices la gran cantidad de recursos electrónicos que puedes encontrar actualmente en el mercado (por ejemplo los que te ofrece la RAE). Gracias a este tipo de recursos conseguirás mejorar tu ortografía de forma sencilla.

7. Practica haciendo dictados

Asimismo, otra opción muy interesante es la realización de dictados dónde pondrás a prueba tus nuevos conocimientos y aprenderás a escribir nuevas palabras y mejorarás tus destrezas. En la actualidad ni siquiera necesitas a alguien que te dicte los textos sino que puedes encontrar multitud de recursos online que te ayudarán a mejorar tu ortografía.

8. Repite las faltas palabras con errores

Tanto si haces dictados como si escribes cualquier tipo de texto sin duda el repetir las palabras en las que hayas cometido algún error con su escritura te ayudará a mejorar tu ortografía y a añadir nuevas palabras a tu vocabulario que seguro la próxima vez escribirás de forma correcta.

9. Utiliza el corrector

Una de las herramientas más prácticas que puedes utilizar en la actualidad es el corrector ortográfico. Además de ayudarte a escribir sin faltas puedes utilizarlo para aprender de tus errores y conseguir mejorar tu ortografía. Si de verdad quieres aprender a escribir correctamente te recomendamos que aproveches todo lo que puede ofrecerte y no te limites a corregir tus palabras sin reparar en tus errores.

10. Escribe mucho

Asimismo, al igual que resulta básico el hábito de la lectura para aprender a escribir mejor y sin faltas de ortografía también te recomendamos totalmente que escribas todo lo que puedas: redacciones, cartas, textos, comunicaciones... Y revises siempre tus textos para lograr terminar con las faltas de ortografía de forma total en tus escritos y en tu vida.

Hola, esta semana les compartimos 10 consejos para ser un estudiante organizado, tomen nota 

1. DEFINE TUS OBJETIVOS

Es importantísimo saber a dónde quieres llegar. Y para cumplir esos objetivos es fundamental dividirlos en pequeñas tareas. Si no divides tus objetivos, te resultará agobiante intentar llegar porque seguramente cada objetivo por sí solo al principio parezca difícil de alcanzar. 

 

2. TEN CONTIGO SIEMPRE UNA AGENDA

Ya sea en papel o digital te servirá para anotar todo lo que debes ir haciendo, las tareas que terminar y te servirá para planificar tu estudio diario. Especialmente necesario para ir añadiendo la lista de tareas en que has dividido tus objetivos. Anotándolo todo te aseguras de estar super organizado y que no se te olvide nada importante que debas terminar. 

 

3. MANTÉN UN PLANNING SEMANAL Y MENSUAL

Es muy útil tener escrito en un lugar todo aquello que debes terminar ésa semana y ése mes, que lo puedas ver en su totalidad de un vistazo.  Te permitirá planificar mejor.

Incluye las fechas para cada examen y cada proyecto que debes presentar y calcula hacia atrás para saber cuándo debes empezar a prepararlo.

Prioriza según la importancia de cada tarea y según la fecha en que lo debes terminar.

Deja tiempo para divertirte. Esto es tan importante como estudiar … ¡Pero sólo si realmente has estudiado, por supuesto!

 

4. MANTÉN UN SISTEMA DE ARCHIVO

Un sistema que te ayude a guardar todas tus notas de manera organizada. Si eres más de papel una carpeta archivadora te permitirá guardar todo tipo de notas en cada asignatura. Si eres más digital y vives pegado a tu portátil utiliza alguno de los recursos como OneNote  que podrás sincronizar en otros dispositivos y compartir con otros compañeros. Permite crear todas las carpetas y archivos que necesites para cada asignatura.

5. MANTÉN UNA LISTA DE CONTACTOS

Emails o teléfonos tanto de compañeros de estudios como de profesores, biblioteca, secretaría,  etc. para no perder tiempo si necesitas cualquier información.

 

6. UTILIZA NOTAS DE VOZ

Dale un mejor uso del que habitualmente le das y en vez de pasar tanto tiempo en las redes sociales utilízalo para machacar conceptos que hay que memorizar y son dificiles. Solo el hecho de grabarlos y escucharse a sí mismo después no sé por qué  ayuda mucho a retener aquello que al leer cuesta retenerlo.

 

7. SI TE DESMOTIVAS

Hay muchos momentos en que te sentirás sin ningunas ganas de estudiar. Es muy comprensible. La motivación es algo muy personal y debes buscarla. No llega sola de repente. Sé muy estricto contigo mismo y establece la rutina diaria de estudio para que cuando llegue esa "desmotivación" tengas tan interiorizada esa rutina que avanzarás incluso sin ganas y te será más fácil terminar tus tareas. 

 

8. REPASA DIARIAMENTE

Ya se que es lo que siempre te dicen tus padres  ... ¡pero es que está comprobado! Si repasas diariamente lo hecho en el día o el día anterior como completar notas, revisar lo que no se entiende bien e ir con las preguntas al profesor, ordenar los apuntes, hojas, fotocopias que te han entregado, etc. además de no necesitar dedicarle demasiado tiempo te costará mucho menos preparar los exámenes ¡Mucho menos!

 

9. ADELANTA LO QUE SE VA A VER AL DÍA SIGUIENTE

Unos minutos para leer lo que se va a tratar en clase mañana, te servirá para que cuando lo escuches lo entiendas mejor y te será mucho más fácil aprenderlo. Además te permitirá preguntar en el momento lo que no entiendes pues muchas veces hasta que no te pones a repasar no te das cuenta de las dudas que tienes.

 

10. APUNTA TODOS LOS COMENTARIOS DE LOS PROFESORES

Cuando un profesor te corrige un examen y te comenta los fallos que has tenido o lo que debes mejorar, cómo hacer un determinado tipo de ejercicio, o como responder a determinadas preguntas anótalo rápidamente para que no se te olvide. Eso te ayudará en el futuro a no cometer los mismos errores y a saber lo que el profesor te pide.

Esperamos les sean útiles estos consejos, nos leemos en la próxima

Administración, medicina, derecho, contabilidad… Tantas carreras profesionales, pero ¿no sabes cuál elegir? Para tomar la decisión correcta, es necesario que tengas claro cuál es tu vocación, tus intereses, tus habilidades y cuáles son tus perspectivas de desarrollo laboral que esperas.

La elección de tu carrera es una decisión muy importante que tienes que meditar, por ello necesitas de tiempo y dedicación.

Comencemos por definir el concepto habilidad: una aptitud natural que desarrolla el ser humano para desempeñar alguna actividad de una manera eficiente.

 

Por otro lado, la vocación es la inclinación de cada uno hacia alguna profesión u oficio de acuerdo a nuestras habilidades o destrezas. La vocación no es algo natural, es algo que vamos adquiriendo con la experiencia y se basa en nuestros gustos, intereses, aptitudes y cómo los desarrollemos. Es un proceso de aprendizaje que tenemos a lo largo de nuestra vida.

 

Las habilidades vocacionales se dividen en diferentes tipos de acuerdo a la profesión u oficio a la que nos dediquemos, las más representativas son:

 

Habilidades técnicas.  Aquellas que por lo general su enseñanza es simple, no se basan en conceptos o teorías académicas, sino más bien se aprenden y perfeccionan en el puesto de trabajo. Por ejemplo, la persona que cambia los neumáticos de un automóvil no estudió una carrera profesional pero perfecciona esa actividad con la práctica.

 

Tenemos también las habilidades sociales. Se basan en las relaciones interpersonales, tratar con clientes y la interacción con el público. Las personas con este dominio de habilidad les es fácil resolver problemas, dirigir un grupo en equipo, motivar a sus compañeros de trabajo y ser un ejemplo para el resto. Muchas habilidades sociales no se aprenden en un entorno profesional y se desarrollan a través de relaciones mucho antes de la educación formal.

 

Dentro de la orientación educativa los alumnos reciben ayuda a través de los profesores para lograr un mejor conocimiento de sí mismos en cuanto a habilidades y aptitudes con información sobre las alternativas que se presentan durante sus estudios.

La orientación educativa también le da una perspectiva más personal al profesor, en cuestiones vinculadas a la salud laboral y la carrera profesional, lo cual les ayudará a la hora de tratar esos aspectos que tienen una incidencia directa en los alumnos.

 

Existen diferentes herramientas como los test vocacionales, los cuales se encargan de evaluar tus intereses y habilidades vocacionales en todas aquellas actividades y campos de la vida laboral tales como: artístico, biológico, humanista, mecánico, comercial, letrado, ecológico, social, geográfico, matemático, etc. También te ayudan a evaluar tu perfil personal, es decir en base a esos resultados, los campos en los que mejor te desempeñarías.

 

Si aún  decides qué es lo que quieres estudiar, tener en mente estos consejos y esta información te ayudará a despejar y tener más claro el panorama de esta decisión que sin duda alguna forjará tú futuro y vida profesional.

 

Recuerda que la elección de tu carrera no es una decisión que se toma a la ligera,  es un proceso que reflejará tus expectativas vocacionales y laborales para llegar al éxito; es una decisión para toda la vida.

 

Fuente: www.utel.edu.mx

Si se te dificulta expresarte ante varias personas, sigue estos tips que te convertirán en un buen orador. 

 

Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como estudiante deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, compañeros del salón, maestros, etc... y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia.

 

Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

 

Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:

 

1. Exprésate con sencillez

La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público.

 

2. Organízate

Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión.

A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

 

3. Sé breve

Evita los discursos demasiado largos y rolleros.

 

4. Sé sincero
Si tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información que pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.

 

5. Aduéñate de la situación

En los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un momento.

No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que quieres.

 

6. No leas, habla

Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor.

No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quieres decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

 

7. Relájate

Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración.

No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.

 

Nos leemos en la próxima.

Si te gustaría aprender con mayor rapidez, hay algunos trucos científicos que te pueden ayudar a entender y memorizar conceptos y tareas. Los investigadores especializados en ciencia cognitiva llevan estudiando durante años cómo aprendemos los seres humanos, lo que les permite ofrecernos consejos útiles para acelerar el proceso y que éste sea más eficaz.

A continuación te dejamos los consejos científicos para aprender cualquier cosa más rápido y estudiar mejor.

 

1.- Aprende partes individuales

Las habilidades son más fáciles de estudiar aprender como partes individuales. Por este motivo resulta útil dividir los conocimientos en distintas unidades, para ir reproduciéndolas una por una hasta dominarlas. Con el tiempo, la acumulación de estas habilidades más pequeñas se irá sumando en el aprendizaje de la habilidad mayor.

Por ejemplo, para aprender fotografía, lo mejor es ir conociendo uno por uno el funcionamiento de los distintos componentes, como el obturador o el objetivo. Poco a poco estos conocimientos se irán sumando y permitirá aprender más rápido la habilidad superior.

 

2.- Concéntrate en una única cosa

Si quieres aprender más rápido, lo mejor es que pongas los cinco sentidos y que no te distraigas haciendo otras cosas. La multitarea no funciona cuando queremos almacenar información nueva, así que no puedes estar a varios temas a la vez. Además, cada vez que te distraes necesitas alrededor de 25 minutos en volver a concentrarte.

 

3.- Escribe lo que aprendes

Deja de lado el teclado, coge lápiz y papel y escribe los nuevos conocimientos que vas adquiriendo. Seguro que alguna vez has escuchado que escribir a mano nos ayuda a consolidar lo que aprendemos, y se trata de una afirmación respaldada por la ciencia.

De acuerdo con los científicos, trazar las letras sobre el papel supone un vínculo cognitivo más fuerte que mecanografiar. Un estudio de 2014 descubrió que los estudiantes que toman notas a mano recordaban mejor los hechos, clasificaban mejor las ideas complejas y sintetizaban mejor la información. Por ello, escribir es otro de los trucos científicos para aprender más rápido.

 

4.- Los errores ayudan a mejorar

No hay nada más natural que equivocarse y los errores nos ayudan a interiorizar mejor aquello que hemos hecho mal. Un estudio del aprendizaje motor revela que el cerebro reserva un espacio para los errores, lo que nos permite recuperar estos recuerdos para mejorar en futuros intentos. Por tanto, es importante ver los fallos de manera positiva, analizarlos y descubrir cómo enmendarlos.

 

5.- Practica tanto como puedas

Cuanto más practiques, más aprenderás. De acuerdo con la ciencia, cuando nuestro cerebro tiene que llevar a cabo una tarea una y otra vez, los caminos se van tallando de una manera constante hasta quedar para siempre.

 

6.- Enseña a otras personas

Un truco interesante para consolidar las habilidades es enseñar a otras personas. Cuando utilizas los conceptos aprendidos y los describes con tus propias palabras, además de dominar la idea estás haciendo más profundo tu conocimiento de ella.

 

7.- Ser optimista ayuda a tener éxito

Ser positivo y confiar en tus capacidades es otro consejo para estudiar mejor, aprender más rápido y tener éxito. Los pensamientos negativos producen ansiedad, y este sentimiento impide explorar soluciones para resolver los problemas. Por este motivo, si te enfrentas a las nuevas tareas con optimismo tienes más posibilidades de conseguir tu objetivo.

 

Esperamos pongas en práctica estos 7 consejos, nos leemos en la próxima.

Estar entre dos carreras y no saber cuál elegir es algo más común de lo que crees y existen varias maneras de comenzar a conocerte y así saber qué es lo que realmente quieres.

Esta semana les compartimos 8 consejos que debes seguir si estás entre dos carreras y no sabes cuál elegir:

 

1) Define por qué te gustan las dos carreras

Pregúntate por qué te gusta cada una o si te estás dejando llevar por razones diferentes al gusto, como seguridad económica, o por ser una carrera que tus papás aceptarían más.

 

2) Elige la carrera que te apasiona más

Si al analizarlo te das cuenta que una te gusta más y la otra la eliges por diversas razones entonces el consejo es que te orientes por la que más te gusta. Cuando uno hace lo que le gusta las ganas que siente por eso hace que desarrolle habilidades distintas y repercute en tu rentabilidad y otros factores.

 

3) Puedes integrar ambas carreras

Si las dos carreras te gustan, ambas te apasionan, entonces proyecta tu futuro y vislumbra cuál te gustaría que sea tu columna vertebral. Muchos profesionales juntan las carreras que les gustan y una la estudian en la universidad y otra en especializaciones.

 

4) Conoce a profundidad las dos carreras

Conoce con realismo ambas carreras para que tus dudas sean despejadas de la manera adecuada.

 

5) ¿Cuál es tu objetivo?

En primer lugar, hay que analizar con qué objetivo quieren estudiar. En base a eso van a decidir si quieren estudiar una carrera de pregrado/tecnicatura o hacer una carrera de grado. Tienen que pensar en todas las variables ya que no todas las carreras tienen la misma duración, ni se cursa la misma cantidad de horas. La elección del tipo de carrera depende de la situación personal de cada uno. En algunos casos, uno puede arrancar estudiando una carrera corta (tecnicatura o pre grado) y luego continuar la carrera en la universidad, y así obtener el título de grado.

6) Análisis del plan de estudios

Otro de los elementos a analizar es el plan de estudios. Este se refiere a la forma de organización de los contenidos y actividades que se consideran básicos en la formación académica. En el plan de estudios figura la nómina de materias de la carrera. Dependiendo de la universidad, puede que haya variaciones en el plan de estudios.

 

7) Ver los posibles campos laborales

Informarse en profundidad el campo laboral de las carreras de tu interés. Se refiere a las funciones y los ámbitos dónde vas a poder desempeñarte con tu profesión. Hay carreras que tienen un campo laboral más amplio que otras. Es importante conocerlo, ya que te va a dar la pauta de en qué lugares podrías trabajar y si te ves o no en esos ámbitos. Pueden aprovechar y explorar distintos escenarios posible de trabajo.

 

8) Sueldos y demanda

Conocer las condiciones del mercado laboral. Es decir, cuáles son las oportunidades laborales de esa profesión. Considerar las condiciones de empleo y los salarios que reciben los profesionales, puede ser un aspecto más a considerar en la elección de la carrera.

Esperamos que estos 8 consejos te sean de utilidad, nos leemos en la próxima.

Qué emoción!

Sabemos que has estudiado con constancia y dedicación pero aún así te recomendamos que sigas estos consejos, que te ayudarán todavía más a conseguir el resultado que necesitas para quedarte en la carrera de tus sueños.

 

¿Sientes que los nervios y loa inseguridad te están invadiendo?

Es normal, pero una técnica increíble para deshacerse de los nervios es la siguiente: toma un pedazo de papel y escribe todo lo que te pone nervioso o los pensamientos negativos que tengas, hazlo bolita y lánzalo a la basura. Aunque no lo creas, esto te ayudará a deshacerte de esas inseguridades. También puedes hacerlo a la inversa: piensa en todos tus logros y enfócate en las cosas que haces excelente.

 

¡Deja el estudio pesado!

Ya faltan pocas horas para tu examen, así que de preferencia ya no estudies y aléjate de todo tu material, esto podría hacer que te sobrecargues o te pongas más nervioso. Si no puedes evitarlo, mejor da una lectura rápida de cuadros sinópticos, resúmenes, flashcards o el “acordeón” que hayas preparado para estudiar.

 

Ten a la mano todo lo que necesitarás.

Asegúrate de tener en tu mochila lápiz, borrador, sacapuntas, bolígrafo y tu ficha de examen o boleta-credencial, además de tus identificaciones oficiales. También revisa las indicaciones sanitarias y prepara tu cubrebocas, careta y gel antibacterial para estar listo.

 

Prepara tu ropa.

¿Tienes unos calcetines de la suerte? ¿Hay alguna playera que te dé muchísima confianza? Mejor búscalos con anticipación y prepara tu outfit desde antes. Toma en cuenta el clima y tu comodidad, ya que serán varias horas las que pasarás sentado.

 

Recuerda que ya no es momento de ponerte a repasar como loco, confía en tí mismo, enfócate en relajarte y pasar un día tranquilo, ya que esto te ayudará a sentirte más cómodo y seguro contigo y con tus conocimientos.

 

EL DÍA HA LLEGADO

 

Respira hondo y prepárate.

Lo que hagas a continuación puede ayudarte muchísimo en el momento en que estés realizando tu examen. Estos son los consejos que te dejamos para el día en que presentes tu examen:

 

Haz un poco de calentamiento.

Así como los deportistas calientan sus músculos antes de una competencia, tú puedes ir encendiendo motores con tu cerebro. Resuelve un crucigrama, lee un artículo o busca una trivia que no esté relacionada con el examen.

 

Come algo ligero.

Tal vez deberías dejar pasar hoy los chilaquiles con carne asada hoy y tomar un desayuno o almuerzo ligero, o toda tu energía se enfocará en digerir la comida y no en tu concentración. Prepárate un sándwich, algo de fruta y verduras que lo acompañen. Sin embargo, come, aunque no sientas hambre, o podrías sentirte débil y cansado durante el examen.

 

Mientras vas camino a tu examen, busca distintas maneras de relajarte.

Pon una canción que te calme, piensa en una actividad que te guste mucho o imagínate un plan que te entusiasme.

 

Aléjate del teléfono.

Además de que está absolutamente prohibido utilizar tu teléfono en el examen, la cantidad de información que recibes de redes sociales es inmensa y puede aumentar tu nerviosismo. Si lo necesitas para ver la ubicación, pedir un taxi o llamar a tus papás, ve directo a lo que necesitas y no te pongas a revisar todos los grupos de estudio de FB y los hilos de Twitter sobre el examen, ya que sólo te pondrán nervioso.

 

Ve al baño.

A lo mejor podrá parecerte tonto que te sugiramos esto, pero tu examen cierto tiempo y no querrás perder tiempo o concentración para solucionar esto.

 

Recuerda que lo más importante el día de hoy es que te concentres y des lo mejor de ti al hacer el examen. Si bien es muy importante y es un paso que podría decidir la escuela a la que asistirás los siguientes años, al final de cuentas sólo es un examen y esto no definirá tu futuro, confía en tí mismo y MUCHO ÉXITO.

 

Dirección

Calle 24 No. 437 por 41-B, Col. Industrial (a la vuelta de la Prepa Uno).

Tel. 999 188 0937

Cel. 999 910 0535